Los sindicatos alertan de la "excesiva dependencia" del sector Servicios

Publicado: 04/02/2025
CCOO y UGT Sevilla han avisado de que el aumento del paro en la provincia, 3.399 más, demuestran la "debilidad" del tejido productivo sevillano
Los sindicatos CCOO y UGT Sevilla han avisado de que el aumento del paro en la provincia, según los datos correspondientes al mes de enero publicados por el Ministerio de Empleo, evidencia la "debilidad" del tejido productivo y la excesiva dependencia del turismo y el comercio. En este sentido, el primer mes del año ha finalizado con 3.399 desempleados más que el mes anterior.

El aumento del paro se circunscribe al sector servicios, que ha terminado enero con 3.707 personas más en paro, que también sube, "pero en una dimensión bastante menor", en la industria (+149) y la agricultura (+107). Por el contrario, el desempleo cae en la construcción (-305) y el colectivo sin empleo anterior (-259).

A pesar de que Sevilla ha sido la segunda provincia de España donde más ha subido el paro, este mes de enero es el que ha registrado un menor incremento de personas desempleadas desde 2018. "La contratación indefinida ha vuelto a comportarse bien y ha vuelto a situarse por encima del 40% del total", como destaca el secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla, José Manuel Torres.

"Pese a que el comportamiento del empleo es bueno en términos interanuales, con casi 15.000 personas desempleadas menos que hace un año, los buenos resultados de la reforma laboral se ven ensombrecidos por la debilidad del tejido productivo sevillano", ha añadido el dirigente sindical. Según Torres, "la excesiva dependencia que Sevilla tiene del sector servicios, la desindustrialización sufrida durante las últimas décadas y la falta de mayor impulso a sectores que generen mayor valor añadido, no solo hacen que tengamos salarios más bajos que la media estatal, sino que suframos más en meses malos para los servicios".

En opinión de Torres, "sin iniciativa política para limar estas situaciones, el mercado no se autorregulará y seguirá haciendo a Sevilla más dependiente de los vaivenes de la temporalidad". Ante esta situación, el secretario de Comunicación de CCOO de Sevilla ha pedido a las administraciones públicas "altura de miras para sentar las bases de un cambio de modelo productivo para, no solo generar más empleo, sino mejor empleo, con el objetivo de reducir la incertidumbre y mejorar la calidad de vida de los trabajadores".

De su lado, UGT Sevilla coincide en atribuir el incremento mensual del paro a un "comportamiento estacional habitual", impulsado por el fin de la campaña navideña en el sector servicios. Sin embargo, la caída interanual indica una "mejora progresiva del mercado laboral en la provincia, lo que refleja los efectos positivos de la reactivación económica en diversos sectores".

"Desde UGT Sevilla, un mes más ,subrayamos la elevada brecha de género existente en Sevilla y su provincia". Además, el paro destaca en las personas mayores de 45 años, "grupo que representa más del 60% del desempleo en la provincia, lo que sugiere la necesidad de medidas de reinserción laboral dirigidas a este colectivo y a otros colectivos especialmente vulnerables como es el de los parados de larga duración".

Para el secretario general de UGT Sevilla, Juan Bautista Ginés, "a pesar de las mejoras que ha traído la reforma laboral, la subida del desempleo en enero es un reflejo de un mercado que aún depende en exceso de sectores estacionales como el turismo y el comercio". Por todo ello, desde UGT Sevilla entienden que "urge" la puesta en marcha de políticas activas de empleo que "refuercen la contratación estable y de calidad, especialmente en el sector servicios, donde la precariedad sigue siendo alarmante".

"No podemos permitir que miles de trabajadores con experiencia sean apartados del mercado laboral sin alternativas viables. Es urgente impulsar la inversión en sectores estratégicos y la reindustrialización, garantizando un empleo digno y con derechos para todos los trabajadores", ha concluido el responsable de UGT en Sevilla.

La CES atribuye la subida del paro al empleo estacional y pide incentivos para favorecer la contratación

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, ha pedido "prudencia" al analizar las cifras de paro correspondientes al mes de enero en la provincia publicadas por el Ministerio de Empleo este martes. El arranque del año "no suele ser un buen momento para el mercado laboral, marcado por el fin de la campaña de Navidad y la expiración de muchos contratos del 31 de diciembre".

"La cuesta de enero también afecta al empleo. Este ajuste estacional se refleja en un aumento de 3.399 desempleados en Sevilla, que sitúa la cifra total en 157.052 personas". Sin embargo, en términos interanuales, el paro desciende en 14.750 personas, "lo que supone una reducción del 8,6%, un dato importante y relevante", ha destacado el presidente de la patronal sevillana en un audio remitido a Europa Press.

Rus ha señalado, además, que es importante el cierre de 2024 con muy buenos datos, "como vimos en la última encuesta de población activa (EPA), que pusieron de manifiesto la capacidad del tejido empresarial para generar empleo y consolidar el crecimiento". Por eso, es "fundamental analizar estos datos con perspectiva. Más allá del impacto coyuntural, debemos centrarnos en seguir fortaleciendo la actividad económica y la estabilidad del empleo en la provincia", ha añadido Rus.

Desde la CES se ha insistido en la necesidad de seguir avanzando en la mejora del clima empresarial, con incentivos que faciliten la inversión, la contratación y con medidas que tengan en cuenta siempre la productividad. "La estabilidad normativa, el apoyo a las pymes y la digitalización serán también pilares fundamentales para consolidar un mercado laboral más sólido y resiliente; sin olvidar la inversión en infraestructura estratégica, lo que se traduce en crecimiento económico y generación de empleo", ha concluido.

© Copyright 2025 Andalucía Información