El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

La Iniciativa RUN elabora un proyecto para transformar la vía avalado por expertos

El estudio técnico contempla reorganización de carriles y 'barreras de arbolado' para separar tránsito de vehículos y peatones

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La Ronda Urbana Norte, RUN. -

La asociación Iniciativa Ronda Urbana Norte ha elaborado un proyecto para transformar la avenida (RUN), destinado a la reorganización urbanística y de la movilidad de la zona y que persigue, entre otros objetivos, la creación de alcorques y espacios verdes, la ampliación de la red de carriles bicis, la mejora de los transportes públicos y de las conexiones entre polígonos industriales de la ciudad con el núcleo urbano, y la reducción tanto de los índices de siniestros viales como de los niveles de contaminación acústica y del aire. Algunas de estas medidas son "demandas históricas de vecinos y entidades sociales".

Este proyecto de "humanización", como ha sido denominado por la asociación, tiene como fin primordial la reurbanización de la vía y mejorar la principal entrada y vía de paso por Sevilla, "creando una avenida a la altura de la ciudad", según recoge el estudio consultado por Europa Press. En concreto, el informe se centra en la necesidad de estrechar y reoganizar los carriles.

El estudio señala al respecto que cada carril tiene una anchura de cinco metros y recuerda que en la ciudad existen ejemplos de avenidas de gran envergadura con una anchura similar; "sin embargo, la disposición de carriles y demás elementos viarios llevan a la reducción de estos, creando más espacios verdes y peatonales a los lados de la vía y refugios peatonales en mitad de los cruces por los que transcurren personas". Para ello, los autores del proyecto esgrimen las intervenciones en las avenidas Kansas City y Alcalde Luis Uruñuela.


Desde la asociación solicitan, además, la "reconsideración" de la mediana verde, eliminando la que existe de hormigón, "y sumando el espacio ganado con dicha eliminación y el estrechamiento de carriles, a ambos lado del acerado como se hizo en la avenida San Francisco Javier". De este modo, "se reduciría el espacio que recorren los peatones al atravesar la vía y se ampliaría la zona peatonal para situar bancos y áreas verdes que puedan ser realmente utilizados por transeúntes".

En este sentido, el proyecto recomienda la creación de zonas verdes y 'barreras de arbolado', "tomando como ejemplo ciudades europeas e incluso modelos de avenida de la propia ciudad de Sevilla para crear un 'alcorque corrido'". "Estas plantaciones de arbolado y especies de arbustos adaptados al clima permiten generar una barrera protectora que separa el tránsito de peatones y vehículos, sirven de muro para la contaminación de los vehículos hacia las viviendas y mejoran la estética de la ciudad".

Asimismo, el citado proyecto contempla la posibilidad de adecentar el solar ubicado entre el tanatorio de la SE-30 y la gran superficie comercial ubicada a unos metros para "crear un nuevo parque y pulmón verde para los vecinos, siendo también un punto clave para paliar los efectos de la contaminación que se desprenden de dicha vía", por la que discurren a diario miles de vehículos y que contabiliza un importante número de siniestros cada año --un total de 53 accidentes en 2022, uno de ellos con una víctima mortal, según los datos ofrecidos por la Comisión de Control y Fiscalización en marzo de 2023, como apunta el estudio--.

Los técnicos que han participado en el estudio aconsejan la ampliación del carril bici desde el centro cívico Entreparques hasta el polígono Store, "facilitando esta conexión para el alto número de trabajadores que acuden hasta este parque empresarial", y la creación de "conexiones transversales" a los polígonos industriales. Además, los autores del proyecto piden mejoras en el transporte público para conectar de forma directa la zona norte y este de la ciudad.

Por último, se recomienda la creación de nuevos pasos peatonales con regulación semafórica, especialmente en el tramo acotado entre las glorietas Berrocal y San Lárazo, "donde únicamente existen dos y estan distanciados por 750 metros", y el cierre de las glorietas, como se ha hecho en Kansas City, con ocasión de las obras del tranvibús, y está previsto en la Gran Plaza, "para permitir un tráfico más fluido, reurbanizar la vía y reducir la tasa de siniestralidad".

ACTUACIONES PARA REDUCIR LA VELOCIDAD

El proyecto recuerda que en el año 2023 se instaló un radar semafórico y luces LED reguladas por ciclo semafórico, así como señales verticales advirtiendo de la velocidad máxima de 50 km/h, y que en 2024 se colocaron radares 'pedagógicos', dos radares 'foto-sanción' y señales horizontales en la calzada.

Por otro lado, el texto alude al anuncio de dos radares de velocidad en la vía realizado por el Gobierno local en marzo del pasado año, "pero hasta la fecha no se ha llevado a la práctica", cuando son elementos sancionadores "de gran utilidad".

Desde la asociación Iniciativa Ronda Urbana Norte confían en una "pronta respuesta" por parte de la Gerencia de Urbanismo, y las áreas de Movilidad y Alcaldía acerca de la aprobación del estudio de la reurbanización de la vía dentro del Presupuesto de 2025 y "que se contemplen y lleven a cabo todas estas medidas que demandan desde hace años los vecinos y los diferentes vecindarios colindantes a la vía".

El estudio ha contado con aportaciones técnicas y científicas de diverosos expertos, como Jesús Castillo Segura, catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y la doctora en Biotecnología Lorena Aguilera.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN