El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Limpieza pero también hostelería y comercio, los convenios con negociación más dura

CCOO defiende la importancia de la negociación colectiva y cifra en 106.000 los trabajadores afectados por los convenios por cerrar

Publicidad Ai
Publicidad Ai
Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Publicidad Ai
  • Sergio Montero, secretario de Acción Social. -

Limpieza, Hostelería, comercio, pompas fúnebres, construcción y transporte por carretera, pero también la madera son los sectores que en estos momentos no tienen convenio colectivo en la provincia y son en los que CCOO Sevilla centrará buena parte de sus esfuerzos para conseguir que los más de 106.000 empleados estén amparados en ellos, aunque los que más preocupan al sindicato son los de hostelería y comercio, pero especialmente, limpieza.

Así lo ha confirmado el secretario de Acción Sindical de CCOO de Sevilla, Sergio Montero, tras presentar el informe que han elaborado sobre negociación colectiva, del que se desprende que, desde el año 2020, hay un 32% más de sevillanos “cuyas condiciones laborales están reguladas por uno de los 99 convenios registrados en la provincia”, 30 sectoriales y 69 de empresa, abarcando casi a 435.000 empleados.

De esos 30 sectoriales, hay siete en los que no hay un convenio cerrado, que dan cobertura a unos 106.000 trabajadores y trabajadoras, aunque hay sectores en plena negociación, pero están "ligados a servicios, muy precarizados y con contratos temporales, altamente feminizados y con categorías profesionales con salarios muy bajos", explica Montero, sectores en los que la patronal tiende a intentar que se compensa la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) absorbiendo otros complementos o pluses que ya tiene el trabajador, como pueda ser el del transporte.


"La patronal de la limpieza no se quiere mover", decía Montero sobre la falta de acuerdo en un sector en el que incluso ya hay calendario de movilizaciones y que afecta a 17.000 trabajadoras fundamentalmente, por lo que "nos preocupa", aunque miran también de cerca otros dos muy importantes en la economía sevillana, como es el de la hostelería y el del comercio, cada uno de ellos con unos 40.000 empleados, y con negociación abierta en el CARL que auguran que "no será fácil".

También está en vías de negociarse los convenios en construcción, viajes y transportes por carretera y pompas fúnebres, pero donde no la hay es en el sector de la madera, por un problema de "legitimidad" porque no hay patronal (fue disluelta hace años) y el convenio de 2017 está obsoleto, por lo que optarán por solicitar la extensión del convenio firmado en la provincia de Córdoba y que se haga extensivo a los trabajadores de la provincia.

“Además de los incrementos salariales que eviten la pérdida de poder adquisitivo, uno de los principales objetivos de la negociación colectiva de este año será la reducción de la jornada”. Y es que la media de la jornada anual vigente en Sevilla está en un promedio de 39,22 horas en cómputo semanal, mientras que la petición de CCOO referente a su actualización está en 37,5 horas: “Después de 40 años, es el momento de abordar esta cuestión, porque especialmente en esta tierra va a suponer un gran impacto teniendo en cuenta que en sectores como la hostelería o el comercio las jornadas son muy largas, impidiendo a las personas trabajadoras conciliar su vida laboral y personal”.

Según los datos que ha ofrecido Montero sobre el informe, hace cinco años eran 296.810 personas las que estaban protegidas por un convenio colectivo, una cifra que disminuyó en los años inmediatamente posteriores a la pandemia (173.814 y 185.418 en 2021 y 2020, respectivamente), y que ha remontado fuertemente en 2023, con 306.064 personas, y en 2024, con 434.502 personas.

“La negociación a través de los convenios es fundamental para garantizar unas condiciones laborales, salariales y sociales dignas para los trabajadores y trabajadoras de un mismo sector o empresa”, ha señalado Montero, añadiendo que “en 2024, se ha hecho un esfuerzo importante por parte de los negociadores y negociadoras de CCOO, como sindicato mayoritario, para conseguir que los incrementos salariales se sitúen en una media del 3,36%, por encima del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC). Un dato que vuelve a constatar la utilidad del sindicato y que demuestra que vamos por el buen camino”.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN