El cine impulsa el turismo andaluz: un viaje por los escenarios de ciencia ficción

Publicado: 10/02/2025
Carlos Rosado Cobián desvela cómo las películas y series transforman las ciudades andaluzas en destinos turísticos únicos
La Fundación Cajasol se convirtió esta mañana en el epicentro de una interesante reflexión sobre la relación entre cine y turismo. En el marco del ciclo ‘Los Lunes en Cajasol’, Carlos Rosado Cobián, presidente de Andalucía Film Commission, ofreció una conferencia titulada ‘Viajes Cinéfilos’, en la que detalló cómo el cine no sólo atrae la atención de los espectadores, sino que también convierte lugares en icónicas rutas turísticas.

En su charla, Rosado compartió las claves de un fenómeno global en auge: el turismo de pantalla, o lo que algunos llaman "turismo cinéfilo", donde las localizaciones de las películas y series dejan una huella imborrable en los viajeros. Según el experto, la proyección de escenarios en producciones populares puede transformar una ciudad o un paisaje en un "destino de peregrinación" para los fanáticos. Lo que comenzó como un atractivo visual en las pantallas se convierte, gracias a los turistas, en una fuente constante de ingresos para las localidades que se prestan como escenario.

Rosado, que lleva años trabajando en la promoción de Andalucía como territorio cinematográfico, destacó casos icónicos como el Alcázar de Sevilla, donde la influencia de Juego de Tronos sigue vigente. “El Alcázar de Sevilla, ha visto un incremento de un 21% de visitantes desde 2014, y un rejuvenecimiento de la edad media de los que acuden", comentó Rosado durante su intervención.

"Es preferible que vayan a ver los baños, o los jardines, o los salones diversos del Alcázar porque estén interesados por la historia, pero si un espectador va porque lo ha visto en su serie preferida, pues es un mal menor. Lo cierto es que cuando llega allí descubre que el Alcázar es mucho más que el palacio de Juego de Tronos”, añadió el experto, subrayando cómo el cine, más allá de ser una herramienta de entretenimiento, crea vínculos profundos entre los espacios reales y sus representaciones ficticias.

El presidente de la Andalucía Film Commission también reflexionó sobre la importancia de crear una estrategia turística que aproveche estos rodajes, citando su propuesta fallida para que Sevilla tuviera un centro de interpretación de Juego de Tronos, similar a los existentes en Irlanda del Norte. “Cuando captamos Juegos de Tronos aquí, le planteé al ayuntamiento hacer un centro de interpretación. Yo conocía el de Belfast, y hay toda una amplia gama de posibilidades que te ofrece el organismo de turismo de la zona para recorrer, para que tú vayas recorriendo todas las escenografías de Irlanda del Norte".

El cine, según Rosado, no sólo ofrece entretenimiento, sino que también es una herramienta estratégica para fomentar la economía de las ciudades y, especialmente, de los espacios culturales y patrimoniales. El Alcázar de Sevilla es sólo un ejemplo de cómo la ficción puede tener un impacto directo en la realidad, ya que las visitas aumentaron considerablemente después de su aparición en la serie, y la percepción del monumento cambió para muchos turistas.

Rosado compartió también otras anécdotas de rodajes que se convirtieron transformaciones, tanto a nivel local como nacional. Un caso ejemplar fue el de The Kingdom of Heaven, de Ridley Scott, que no sólo llevó a los turistas a las localizaciones de rodaje, sino que también implicó una intensa colaboración con las autoridades locales para garantizar que la integridad de los espacios protegidos fuera respetada durante el rodaje.

Durante la conferencia, también se habló sobre el concepto de "turismo de pantalla", un fenómeno que cada vez cobra más fuerza. “El turismo de motivaciones, el turismo de experiencias, el turismo de pantalla”, explicó Rosado, destacando cómo los turistas se sienten atraídos por los lugares que aparecen en sus películas y series favoritas. Este fenómeno ha dado lugar a un tipo de viajero activo, joven y profesional que busca una experiencia más allá de las típicas visitas turísticas.

“Este perfil nuevo de espectador tiene varias características. Son generalmente gente joven, profesionales, que no van a los sitios a plantar la tumbona y la sombrilla al muy respetable turismo de sol y playa, sino que interactúan con el lugar”, detalló.

Rosado también remarcó cómo las redes sociales juegan un papel fundamental en este tipo de turismo. “Son muy activos en las redes sociales, con lo cual se convierten ellos mismos en difusores de la experiencia”, señaló, dando a entender que este tipo de turismo no sólo se vive de forma individual, sino que se comparte y se amplifica a través de plataformas digitales.

El presidente de la Andalucía Film Commission también recordó cómo la interacción entre cine y turismo ha transformado lugares en destinos emblemáticos a nivel global. Como ejemplo, citó la famosa escena de Forrest Gump, en la que Tom Hanks espera el autobús en un banco de Savannah, Georgia. “Las autoridades locales observaron que había un flujo continuo de gente yendo a la ciudad que quería hacerse la foto en el banco. A pesar de tratarse de decorado, pusieron el banco, y ahí está”, relató entre risas.

Este tipo de transformaciones, añadió, son cada vez más comunes en destinos que buscan capitalizar la popularidad de las producciones cinematográficas.

En su conclusión, Rosado destacó que el cine no sólo ayuda a descubrir lugares, sino que también transforma la manera en que los viajeros interactúan con ellos, haciendo que la experiencia vaya mucho más allá de lo visual. La convergencia entre la ficción y la realidad ha creado un nuevo tipo de turismo, más inmersivo, interactivo y consciente de la historia y la cultura de los lugares que visitan.

© Copyright 2025 Andalucía Información