El Puerto de Sevilla se ha convertido en un laboratorio de innovación al acoger una
demostración en vivo de drones con fines operativos en el sector sanitario y logístico. Este avance forma parte del
proyecto U-elcome, una iniciativa destinada a mejorar la eficiencia en los puertos,
optimizando los tiempos de respuesta y facilitando el acceso tanto a zonas de difícil acceso como aquellas de uso sanitario.
En la presentación de la prueba piloto,
Rafael Carmona, presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, subrayó la importancia de este tipo de colaboraciones tecnológicas: "A nosotros nos gustaría que en el puerto de Sevilla se volvieran a repetir experiencias de este tipo y que pudiéramos ser pioneros en el desarrollo de esta tecnología o de estos usos logísticos", destacó, agradeciendo el apoyo de
instituciones como Bluenest, EnAire, Ineco, y la Universidad de Sevilla, entre otras.
El proyecto U-elcome no sólo tiene la mirada puesta en la optimización de la logística portuaria, sino que se enfoca en el ámbito sanitario. La prueba piloto mostró cómo los drones pueden
transportar material médico esencial, como medicamentos y suministros, en tiempo récord. Este uso específico podría ser vital en
situaciones de emergencia, donde el acceso rápido y eficiente a determinados productos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Álvaro Rodríguez Dapena, presidente de Puertos del Estado, destacó la importancia de estas innovaciones para la eficiencia operativa: "La prueba piloto en este caso tiene que ver con una asistencia sanitaria. Pero como asistencia sanitaria tenemos
múltiples funciones en los puertos". Y es que las ventajas de esta tecnología permiten
alcanzar áreas que de otra manera serían de difícil acceso, como los puertos costeros, puentes, desniveles, entre otros.
María Ramirez, subdirectora de compras y logística del Servicio Andaluz de la Salud, resaltó la relevancia de este avance: "En un mundo donde la rapidez y la eficiencia
marcan la diferencia entre la vida y la muerte en algunos casos, estas soluciones tecnológicas presentan un avance crucial." La integración de drones en la logística sanitaria puede
acelerar la distribución de productos esenciales, optimizando la respuesta ante situaciones críticas.
El proyecto está
respaldado por fondos NextGen y cuenta con la participación de colaboradores clave como
Enaire, Ineco, Aertec, y la Universidad de Sevilla. Este esfuerzo conjunto forma parte de la estrategia para la implementación de
espacios U-Space, un concepto que, como explicó Daniel Molina de Enaire, “permite
operaciones autónomas de drones en espacios controlados, un futuro cercano que ya está aquí”.
La prueba piloto llevada a cabo en el Puerto de Sevilla incluyó vuelos de drones que transportaron material entre diferentes puntos del puerto, demostrando la
eficacia de la tecnología en la entrega urgente de suministros, como medicamentos del Servicio Andaluz de Salud. "Este tipo de tecnología nos permitirá acceder a zonas más remotas, mejorando la atención en el puerto", afirmó Rodríguez Dapena.
Además, al contar con el apoyo de la tecnología U-Space, el sistema garantiza la
integración segura de aeronaves no tripuladas en el espacio aéreo. Este sistema se encuentra en desarrollo y, según explicó
José Carlos de Bluenest, el proyecto está alineado con los avances internacionales, con el puerto de Sevilla como uno de los puntos estratégicos para continuar con las pruebas.
Esta demostración marca un
hito en la aplicación de drones para la logística, abriendo la puerta a futuras mejoras en la eficiencia operativa portuaria y en la atención sanitaria, destacando a Sevilla como un referente en innovación tecnológica aplicada al
sector marítimo y logístico. Con esta iniciativa, la ciudad andaluza no sólo está a la vanguardia de la tecnología en los puertos, sino también liderando un
cambio significativo en la mejora de la atención sanitaria.