La
Unidad del Ronquido del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa de Sevilla advierte de que
un 25% de la población de Andalucía podría sufrir
apnea obstructiva del sueño (AOS), si bien hay un gran número de personas que la padecen y
lo desconocen. La
prevalencia en
hombres es del 4-6% y en
mujeres sería de un
2-4% de la población andaluza.
En este sentido, el responsable de la
Unidad del Ronquido del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, el neumólogo
Domingo García Aguilar, señala que la
roncopatía en sí
no es una enfermedad, ya que se produce por la vibración de las estructuras blandas de la garganta. No obstante, en muchas ocasiones, asociadas a esa roncopatía, van las
apneas o hipopneas (cese completo o parcial de la respiración) provocado por el
colapso de la vía aérea superior cuando se produce la
relajación muscular de dichas estructuras.
“La apnea del sueño consiste en una
enfermedad infradiagnosticada porque mucha gente no sabe que la padece. Los
episodios van desde segundos a minutos de duración de
cese total o parcial de la respiración durante el sueño”, resalta el especialista, quien afirma que “
a todo paciente roncador se le debería hacer una poligrafía respiratoria (prueba de sueño) para valorar si tiene una roncopatía simple o una apnea del sueño asociado a la roncopatía”.
Los
síntomas principales son
roncar, las
pausas respiratorias observadas por la pareja o acompañantes y, en ocasiones, el paciente tiene
despertares nocturnos frecuentes e incluso asfícticos. “Durante el
día, una parte de estos pacientes presentan
cefalea, cansancio y somnolencia excesiva en situaciones rutinarias, lo que disminuye su calidad de vida”, subraya.
Además, la apnea del sueño está
asociada a patologías cardiovasculares, arritmias, accidentes vasculares cerebrales y accidentes de tráfico por la somnolencia durante el día que presentan un alto porcentaje de los pacientes que la presentan.
El neumólogo
Domingo García Aguilar explica que hay una
predisposición genética a padecerla, pero no es el único factor aislado. Y es que, según el doctor, se trata de una
patología crónica que se asocia a múltiples factores, tales como
anatómicos (sobrepeso, cuello ancho, lengua gruesa, hipertrofia de amígdalas o de úvula),
genéticos (hereditarios) y otros como
edad avanzada, hábito tabáquico, alcohol, hipotiroidismo, entre otros. En algunos casos, con la pérdida de peso puede disminuir e incluso desaparecer, y, en casos de
hipertrofia amigdalina, con la intervención de las mismas también podría desaparecer (esto es frecuente en niños y jóvenes roncadores).
EL DAM, la alternativa más cómoda para el tratamiento del ronquido y la apnea
El
tratamiento por excelencia y más conocido es la
presión positiva continua en la vía aérea (CPAP, por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo que genera una
corriente de aire, que pasa por una
tubuladura y por una
mascarilla nasal fijada a la cabeza del paciente. Al entrar por la vía aérea un flujo de aire continuo a una determinada presión,
mantiene la vía aérea abierta cuando el paciente se relaja dormido y así evita la roncopatía y las apneas. Sus principales
inconvenientes son la
incomodidad, la sequedad de la vía aérea, las flatulencias y las marcas en la cara de su uso, entre otras.
La alternativa que la
Unidad del Ronquido del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa ofrece consiste en el
DAM o dispositivo de avance mandibular. “Se trata de un
dispositivo intraoral individualizado para cada paciente, que se coloca
durante el sueño y que su objetivo es a
delantar la arcada dentaria inferior evitando el colapso de la vía aérea y, por tanto, el ronquido y las apneas”, según indica el odontólogo de la
Unidad del Ronquido José Manuel Martínez García, al tiempo que apunta que las
ventajas que ofrece son “la
comodidad, facilidad de uso y de transporte y el evitar todos los efectos secundarios de la CPAP previamente descritos”.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en
Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en
unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.