La
Unidad de Cirugía Colorrectal del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa, en Sevilla, apuesta por la
prehabilitación o rehabilitación multimodal como parte fundamental en la
disminución de complicaciones quirúrgicas y mejora de la respuesta a los
diferentes tratamientos a los que los pacientes han de enfrentarse durante su proceso oncológico, en el marco del
Día Mundial contra el Cáncer de Colon, que se conmemora este lunes 31 de marzo.
Para el cirujano colorrectal del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa Antonio Amaya, si bien la irrupción de la
cirugía laparoscópica y mínimamente invasiva y los
avances tecnológicos y en técnicas quirúrgicas supusieron una mejora importante, es fundamental que el paciente alcance la
intervención en la mejor condición posible, con
rehabilitación/prehabilitación multimodal, que supone una serie de prácticas destinadas a detectar y corregir todos los factores de riesgo.
“La
implicación activa del paciente en la optimización de las condiciones médicas como corregir la anemia, sarcopenia, normalizar la glucemia, mejorar la condición física, la desnutrición, reducir el estrés y la ansiedad, lograr la deshabituación tabáquica y alcohol, así como un conjunto de
medidas intra y posoperatorias conllevan una r
educción significativa de las complicaciones y una menor estancia hospitalaria”, asegura el especialista, quien precisa que“esto es especialmente relevante en pacientes ancianos, pluripatológicos y frágiles”.
El doctor
Antonio Amaya subrayaque el
diagnóstico de un proceso oncológico supone para el paciente una
absoluta disrupción de su vida. Asimismo, la angustia del diagnóstico es agravada por la ansiedad propia de la necesidad de someterse a una
intervención quirúrgica en el horizonte más cercano y la posibilidad de precisar
tratamiento adyuvante. El objetivo como cirujanos colorrectales experimentados es establecer una
estrategia individualizada en el abordaje de la enfermedad, “acompañando a los pacientes en su proceso, proporcionando
a cada uno el tipo de cirugía y el tratamiento necesario para su patología”.
Para ello, además, se organizan en el
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa los
comités de tumores multidisciplinares, integrados por oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos, radiólogos, anatomopatólogos, médicos internistas, urólogos, cirujanos colorrectales, hepáticos, pancreáticos, ginecológicos y esofagogástricos, que analizan cada caso de manera personalizada, “con un
seguimiento específico en los pacientes con cánceres digestivos”.
El cáncer de colon y recto (CCR) es el tumor maligno más frecuente considerando el total de la población -hombres y mujeres-, con más de
40.000 nuevos casos diagnosticados al año en España. “Su incidencia continúa al alza como consecuencia de una
mayor edad de la población, los programas de detección precoz y el abandono de la dieta mediterránea a favor de otras dietas más ricas en carbohidratos, grasas y
consumo de productos ultraprocesados, considera el cirujano colorrectal, al tiempo que inciden en que este tumor representa la segunda causa de muerte por cáncer en España.
La incidencia se podría reducir en un 75% si se modifican factores de riesgo
En este sentido,
Antonio Amaya destaca que la
incidencia del cáncer de colon se podría
disminuir hasta en un 75% si se modificasen factores de riesgo tales como el
tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedentarismo y una dieta rica en carbohidratos y grasas, ya que están directamente relacionados con la aparición del cáncer de colon e influyen desfavorablemente en el pronóstico de la enfermedad. Según el especialista, “
el 90% de los casos suceden de forma esporádica, es decir, no ligados a otras enfermedades predisponentes, familiares o defectos genéticos”. Es por ello que conocer los factores de riesgo en su aparición es “clave” en el abordaje de esta patología. “Lo esperanzador es que
la mayoría de estos factores están identificados y pueden prevenirse”, añade.
El cirujano colorrectal del
Hospital Quirónsalud Infanta Luisa explica que el cáncer de colon suele ser un
tumor de “diagnóstico tardío” y, por ello, “en fase avanzada”, ya que “no produce síntomas hasta que ha crecido mucho o pueden
confundirse con facilidad con otros trastornos intestinales benignos de menor relevancia”. Por esta razón, recomienda
acudir al médico internista, médico digestivo o cirujano colorrectal si existe anemia, sobre todo,“si aparece asociada a una alteración de los hábitos defecatorios, con aparición de
estreñimiento, diarrea prolongada, alternancia diarrea-estreñimiento, dolor abdominal o pérdida de peso”.
El pronóstico del cáncer colorrectal depende fundamentalmente de su
estadío en el momento del diagnóstico y su detección en fases precoces se asocia a una elevada probabilidad de curación. Y es que, como indica, “
más del 95% de los pacientes detectados en estadíos precoces pueden curarse”.
Quirónsalud en Andalucía
El Grupo Hospitalario Quirónsalud cuenta en la actualidad en
Andalucía con
ocho centros hospitalarios situados en las ciudades de Málaga, Marbella, Los Barrios (Cádiz), tres en Sevilla, Córdoba y Huelva, además de 19 centros médicos de especialidades y diagnóstico y dos hospitales de día quirúrgicos, que lo posicionan como líder hospitalario privado de esta comunidad autónoma.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su
matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitario General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la
docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la
investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en
unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.