El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Los sindicatos piden protección frente a los aranceles de EEUU tras la caída del paro

La patronal espera concreción en las medidas de Trump, que considera que serán "un golpe al comercio internacional"

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Una oficina de empleo en Sevilla. -

Los sindicatos CCOO y UGT han saludado este miércoles el descenso del paro en la provincia de Sevilla tras conocerse los datos correspondientes a marzo; lo hace por segundo mes consecutivo. En estos momentos, hay 735 personas menos en las listas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y casi 4.000 nuevas altas en la Seguridad Social. No obstante, recuerdan la necesidad de establecer políticas públicas que protejan el empleo "de factores externos, como los aranceles de la Administración Trump (EEUU)".

"Este tipo de medidas afectan a la estabilidad laboral, por lo que es necesario acciones urgentes que eviten la penalización a las trabajadores sevillanos", ha apuntado Jorge Carlos Lebrón, integrante de la Ejecutiva de CCOO de Sevilla, en una nota de prensa.

En el último año, un total de 12.725 sevillanos y sevillanas ha salido del paro, lo que supone una reducción del 7,56%. Sin embargo, aún hay unas 155.668 personas en desempleo y "sigue preocupando el aumento de personas en paro entre quienes buscan su primer empleo", ha añadido el dirigente sindical.

"Estos datos reflejan una tendencia positiva, pero no debemos caer en la autocomplacencia. Sevilla sigue teniendo un mercado laboral marcado por la temporalidad y la precariedad, con sectores que aún sufren el impacto de las decisiones de políticas reaccionarias externas", ha explicado Lebrón.

Desde CCOO recuerdan que en 2018, los aranceles supusieron un coste del 35% en las exportaciones a la aceituna negra española o el aceite, y que redujeron las exportaciones en un 60%, "destruyendo más de 300 empleos directos en la provincia". Este tipo de medidas, a juicio de CCOO, "afectan a la estabilidad laboral y evidencian la necesidad de fortalecer nuestra economía con políticas que protejan el empleo y fomenten sectores estratégicos menos vulnerables a factores externos".

De su lado, UGT celebra esa reducción del desempleo, aunque pone el foco en la brecha salarial, "que sigue siendo una de las grandes preocupaciones", y es que el paro femenino en Sevilla --96.760 mujeres frente a 58.000 hombres--, exige medidas específicas, señala el sindicato.

"Sevilla mejora, pero arrastra problemas que son estructurales, como son la temporalidad o la estacionalidad. Es cierto que la reforma laboral ha mejorado, tal como indica el dato de que más del 43% de los contratos firmados han sido indefinidos, si bien seguimos arrastrando grandes tasas de temporalidad", subraya la secretaria general de Comunicación de UGT, María Iglesias.

Además, Sevilla "padece una falta de diversificación económica". Desde UGT "entendemos que urgen pactos territoriales y más recursos para transitar hacia un empleo que sea estable y que sea de calidad".

LA PATRONAL CELEBRA LA CAÍDA DEL PARO

Para el presidente de la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), Miguel Rus, lo buenos datos no esconden una realidad, en línea con los factores externos señalados por los sindicatos. "Estaremos muy atentos a los anuncios de Donald Trump, ya que se prevé que concrete los aranceles, que están generando incertidumbre en los mercados globales".

En opinión de Rus, "sería un golpe al comercio internacional, y ello preocupa, aunque aún es pronto para valorar su impacto en la economía sevillana". "Lo que sí es seguro es que, como ya hemos demostrado en el pasado, la colaboración, el esfuerzo conjunto y la adaptabilidad nos permitirán afrontar cualquier desafío".

"Estamos convencidos de que la capacidad de resiliencia de las empresas y profesionales sevillanos seguirá siendo clave para seguir evolucionando en un entorno global cada vez más cambiante e inestable", ha abundado el máximo responsable de la CES.

VALORACIÓN DEL GOBIERNO CENTRAL

El subdelegado del Gobierno de España en Sevilla, Francisco Toscano, ha valorado también la bajada del 7,5% del paro si se compara respecto a 2024 y del 0,47% si se hace en relación con febrero.

Especial atención ha prestado al sector de la agricultura y pesca, que ha experimentado una "considerable reducción del paro del 15,5% en comparación con al año anterior, con más de 1.354 personas activas, o en el sector de la construcción, que ha reducido un 11,2% el número de parados, pasando de 14.566 en marzo de 2024 a 12.938".

El subdelegado ha abogado por "seguir impulsando medidas de igualdad, laboral y salarial, así como por activar políticas para incentivar la contratación de mujeres, de manera que se cuentan con iguales condiciones a la hora de acceder a un puesto de trabajo".

"Esta bonanza en las cifras de desempleados está acompasada con unas previsiones económicas en alza, y no solo lo corroboran las cifras económicas que periódicamente difunde el Gobierno, sino los datos del último barómetro elaborado por el Colegio de Economistas de Sevilla que apuntan a una subida del PIB en la provincia del 2,4% y del 1,9% en 2026", ha concluido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN