El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

El futuro de la minería pasa, ineludiblemente, por la sostenibilidad

Las empresas mineras asumen el cumplimiento de las normativas y la sostenibilidad como una ventaja competitiva y no como una carga

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai

Gonzalo García Liñán, Germán Coca, César Luaces y Esther Valdivia.

J. M. Silva, M. Regueiro, Estefanía Delgado, Eva Laín y Víctor Moreno.

García Liñán, César Sotillos, Manuel Vázquez Mora y José María Silva.

  • La Junta de Andalucía destinará 40 millones de euros al nuevo programa de incentivos para la minería sostenible
  • La Comisión Europea coordina desde Sevilla la elaboración del marco normativo que se pacta entre gobiernos, industrias y ecologistas
  • La innovación tecnológica transforma la forma en la que se explotan, extraen y gestionan los recursos naturales

El futuro de la minería pasa por la sostenibilidad y el cumplimiento riguroso de la normativa, en un escenario en el que la innovación tecnológica está transformando la forma de explotación de los recursos naturales. Estas son algunas de las principales ideas que han expuesto por participantes en unas jornadas sobre el sector minero en las que la Junta ha ofrecido su nuevo programa de incentivos, con 40 millones de euros para, precisamente, esa minería sostenible mientras la Comisión Europea coordina desde Sevilla la elaboración del marco normativo que se pacta entre gobiernos, industrias y ecologistas.

La jornada 'Empresas para la Minería Moderna, Innovación y Sostenibilidad’ ha sido organizada por BDO, una de las principales firmas globales de servicios profesionales, en colaboración con la Fundación Cajasol. Ha sido el presidente de BDO, Carlos Sotillos, el encargado de inaugurarlas, abogando por vertebrar una minería alineada con los valores que hoy demanda nuestra sociedad: respeto ambiental, cumplimiento normativo riguroso, tecnología disruptiva y colaboración intersectorial.

Según ha explicado la empresa en una nota de prensa, la ponencia inaugural, 'Horizonte de la Minería en Andalucía', fue protagonizada por Manuel Vázquez Mora, consejero técnico de Minas en la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. Ha explicado el programa de incentivos integrados para la minería sostenible, dotado con 40 millones de euros, aprobado esta semana por el Gobierno autonómico. Dicho programa busca reforzar la minería que se distinga por su desempeño ambiental, aprovechamiento de energías renovables e implantación de tecnologías sostenibles.

Tras la ponencia del consejero técnico, tuvo lugar la mesa redonda 'Cumplimiento Normativo y Sostenibilidad en Minería', con la participación de Gonzalo García-Liñán, socio de gestión de riesgos para Energía y Medioambiente de BDO; Germán Coca López, responsable de proyectos de Economía Circular e Industria Sostenible del Centro de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla; César Luaces, secretario general de la Fundación Minería y Vida y director general de la organización empresarial Primigea, y Esther Valdivia, directora de la división de Medio Ambiente y Sostenibilidad de Inerco.

Germán Coca López, responsable de proyectos de Economía Circular e Industria Sostenible del Centro de Investigación de la Comisión Europea en Sevilla, ha expuesto que desde esta ciudad están coordinando el proceso europeo para definir, antes de 2030, las mejores tecnologías disponibles y los límites de emisiones contaminantes al aire y al agua en el sector minero. En esta iniciativa colaboran más de 200 profesionales de toda Europa, incluyendo gobiernos, organizaciones industriales y entidades ecologistas. Coca ha animado a más empresas españolas a participar activamente, aportando datos e innovaciones, para ser actores clave en los acuerdos finales y no verse relegados por el protagonismo de otros países.

Todos los participantes han coincidido en resaltar que sin sostenibilidad y cumplimiento normativo no hay minería posible en el contexto actual. De hecho, los ponentes han insistido en que el cumplimiento no es una carga, sino una ventaja competitiva y aquellas empresas que lideren en indicadores de sostenibilidad ambiental, liderarán en reputación, atracción de inversión y obtención de licencias.

En la mesa de debate sobre Innovación y Digitalización en Minería, han intervenido Estefanía Delgado, gerente ejecutiva de la asociación empresarial Aminer; Eva Laín, fundadora y CEO de Lain Tech; Víctor Moreno, cofundador y CEO de Ynsat; Manuel Regueiro, coordinador del Nodo del European Institute of Technology RawMaterials para el Sur de España. Fue moderada por José María Silva, socio director de BDO en Andalucía.

En esta segunda mesa, los participantes han coincidido en que la innovación tecnológica está transformando la forma en que las mineras explotan, extraen y gestionan los recursos naturales, utilizando tecnología avanzada que hoy día ya se aplica en Andalucía, desde la hidrometalurgia limpia hasta la digitalización satelital en tiempo real.

Manuel Regueiro, coordinador del Nodo del European Institute of Technology Raw Materials para el Sur de España, cuya oficina está en Sevilla, explicó las numerosas convocatorias europeas con financiación para impulsar la innovación en la cadena de valor de las materias primas mineras. En su intervención, ha destacado que estas ayudas están dirigidas a todo tipo de actores: consorcios de grandes empresas, pymes, emprendedores, e incluso estudiantes. Ha destacado las sucesivas convocatorias para los próximos meses del programa Upscaling, que ofrece hasta 2,5 millones de euros por proyecto seleccionado.

José María Silva, socio director de BDO en Andalucía, ha remarcado la relevancia de la sostenibilidad en el sector minero, subrayando la creciente concienciación sobre la necesidad de adoptar prácticas amigables con el medioambiente. Ha concluido afirmando que, entre todos, podemos construir una minería que sea un motor de desarrollo sostenible.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN