El tiempo en: Sevilla
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

El gálibo del puente de la SE-40 será el cuarto más alto del mundo con sus 70,80 metros

Sólo tienen más altura el del Salvador (Brasil) y Centenario y Cuarto Puente (Panamá)

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Reacreación del futuro puente. -

El puente proyectado para que la ronda de circunvalación SE-40 salve el río Guadalquivir tiene como condición "sine qua non" que no suponga un obstáculo para la normal operación del puerto de Sevilla. En este sentido, la Autoridad Portuaria hispalense ha exigido un gálibo mínimo (distancia entre la parte inferior del tablero y el nivel medio de la lámina de agua) de 70,80 metros, con la holgura suficiente para que pasen debajo especialmente las grandes estructuras metálicas, como las de tipo eólico, que se fabrican en el área portuaria. Y este condicionante implicará que el puente sevillano tenga el cuarto gálibo más alto del mundo.

Como se ha mencionado anteriormente, el Puerto de Sevilla ha fijado un gálibo aéreo mínimo de 70,8 metros para garantizar la operación portuaria actual y futura. Los redactores del proyecto del tramo de la SE-40 entre Dos Hermanas y Palomares y Coria del Río han considerado muy importante coordinar con la Autoridad Portuaria la definición de un gálibo aéreo que garantice la normal operación portuaria y que, al mismo tiempo, permita que la pendiente necesaria en la autovía sea la mínima posible, beneficiando su funcionalidad, reduciendo el consumo de combustible y su impacto paisajístico.

Por otro lado, como marco de marco de referencia, se han analizado las características de los viaductos existentes en otros puertos del mundo: gálibo aéreo, anchura, longitud de vano central, velocidad de la vía, pendiente longitudinal y tráfico marítimo de las estructuras ubicadas en las salidas/entradas de puertos marítimos a nivel internacional.

Cuadro comparativo de los gálibos de los puentes.

Los datos han sido recabados de diferentes fuentes por lo que deben de ser tomados como referencias aproximadas.

Analizando la información recabada, se encuentran los mayores gálibos en puentes ubicados sobre el Canal de Panamá y en el Puente Salvador Itaparica en Brasil (el último en proyecto), 75, 80 y 85 metros, respectivamente. En todos los casos se trata de puentes atirantados, con gálibo constante en su trazado. Para el caso del Canal de Panamá se atiende a volumen de tráfico muy importante, de unos 475 millones de toneladas.

De los 12 puentes restantes, se registran cuatro con un gálibo inferior a 45 metros y una media de tráfico en sus puertos de 26 millones de toneladas; otros cuatro, entre 45 y 65 metros de gálibo, con una media de tráfico en sus puertos de 30 millones de toneladas, obviándose el caso de Verrazano-Narrows, que sirve a un puerto con 152 millones de toneladas.

Los únicos casos con gálibo variable con su máximo en la zona del vano central son el Puente de la Constitución en Cádiz (gálibo de 69 metros), Puente de Saint-Nazaire, en Nantes (gálibo de 61 metros), y el puente de Pumarejo en Colombia (gálibo de 45 metros).

El puente situado en Cádiz y el Pumarejo serían los únicos con puertos asociados de magnitud similar al de Sevilla.

Contando además el puente del Centenario, sobre la dársena del río Guadalquivir en la metrópolis, Sevilla tendría dos puentes entre los quince con gálibo más alto del mundo. El de este último tiene una altura de 42 metros sobre la lámina de agua, según los redactores del proyecto del tramo de la SE-40, la multinacional sevillana Ayesa y la empresa madrileña Fhecor.

Este dato no concuerda con el que aparece en otras fuentes, como Wikipedia, que le otorga 45 metros, y el propio Ministerio de Transportes, que le atribuye un gálibo de 46 metros de altura.

Durante la redacción del proyecto de trazado del tramo de la SE-40 entre Dos Hermanas y Palomares y Coria del Río se ha tratado también de coordinar la solución definida con la Autoridad Portuaria para que los accesos al Puerto desde el enlace de El Copero responda a las necesidades de este organismo en relación con el control de accesos. 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN