El tiempo en: Sevilla
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

Patrimonio, punto de partida y de llegada

Rajoy pone en valor el patrimonio histórico-artístico atesorado “piedra sobre piedra” como un poderoso elemento del futuro mientras Zoido reitera que pedirá la ampliación del área protegida y creará una oficina permanente de la Unesco

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • La visita -

El patrimonio como valor de futuro, como punto de partida para el desarrollo económico pero también de llegada, a partir del cual seguir ampliando la protección de la que goza. Esas fueron algunas de las ideas más destacadas de las intervenciones del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y del alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, en el acto conmemorativo de la declaración del Real Alcázar, la Catedral y el Archivo de Indias como conjunto Patrimonio de la Humanidad hace ahora 25 años. Planeando la polémica de la Torre Pelli y los compromisos aún sin cumplir del alcalde hispalense en San Petesburgo para que la ciudad no cayera en la temida ‘lista negra’, ambos dirigentes optaron por destacar en sus discursos el patrimonio como valor de futuro; eso sí, con una oficina de la Unesco en la ciudad como novedad desde la Alcaldía.

El presidente del Gobierno valoraba en el Real Alcázar de Sevilla el patrimonio histórico-artístico atesorado en España “piedra sobre piedra” y superando “cada revés para llegar más alto” porque supone “un poderoso” elemento de futuro mediante “la marca España”.

“No se me ocurre mejor escenario que éste para reivindicar ese futuro. Las grandes obras se levantan piedra sobre piedra. Su construcción exige un proyecto clave, superar cada revés para llegar más alto y una vez culminada esta empresa común es cuando los sacrificios realizados cobran pleno sentido”, aseveraba. Rajoy destacaba que la pluralidad del legado histórico-cultural español converge ahora “en un poderoso polo de atracción” de la marca España.

Para el presidente del Gobierno, España, “ingrediente esencial de la civilización occidental”, ha logrado custodiar sus monumentos “sin convertirlos en estereotipos” y ahora los promueve a través de la marca España como una “ambiciosa herramienta de diplomacia pública”.

En su opinión, el legado histórico-artístico español supone una fortaleza “de dimensión estratégica” para el futuro mediante el fomento de un turismo de calidad “de enorme valor añadido” y de una cultura “global” que aproveche la lengua española con “vocación de universalidad” en un escenario en el que España “está llamada a desempeñar un papel protagonista”.

Sería equivocado, ha dicho, “limitar la mirada al patrimonio como una interpretación del pasado” pues es un valor “que irradia futuro” del que los españoles deben sentirse “orgullosos”, desde los fondos marinos como “fuente inagotable de riqueza cultural y nacional” hasta sus valiosos monumentos,

Para el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, la capital andaluza es crisol “de todas las manifestaciones del esplendor español”, por lo que se ha comprometido a aumentar la zona monumental protegida de la ciudad y a crear una oficina permanente de la Unesco.

En su opinión, la protección del Real Alcázar, la Catedral y el Archivo de Indias “es sólo un punto de partida” pues su intención es que el patrimonio sevillano protegido crezca hasta situar a Sevilla “en el lugar que le corresponde como ciudad universal y monumento universal a la tolerancia”.

Asenjo defiende el papel cultural de la Catedral desde la religión

El discurso quizás más reivindicativo fue el del arzobispo de Sevilla, monseñor Juan José Asenjo, quien ha criticado en su intervención las visiones “prevalentemente económicas” a la hora de programar las intervenciones de conservación o restauración de las catedrales, “apuntando a ponerlas en valor con réditos para el turismo o el comercio”, algo ante lo que ha dejado claro que no se puede desligar de su marco religioso.

“No faltan quienes, partiendo de un concepto reduccionista de la cultura, entienden el servicio cultural que presta la catedral y los grandes edificios religiosos, prescindiendo del culto, que desde esta perspectiva carecería de relevancia, pero la verdad es que el cristianismo no sólo ha sido creador de cultura en el pasado, sino que lo es también en el presente”, sentenciaba el arzobispo hispalense, insistiendo en que desde el culto “la misión para la que fue creada”, la catedral “ya hace cultura desde la belleza del ceremonial, la armonía entre los gestos y los espacios celebrativos, la interpretación musical, el sonido sugerente del órgano y la piedad y unción del gregoriano y la polifonía”.

Los detalles

Sin José Ignacio Wert pero con muchos invitados

No estuvo presente José Ignacio Wert, ministro de Cultura, pero sí el consejero andaluz de Cultura, Luciano Alonso; la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo; los presidentes de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Santiago Herrero, y de Sevilla, Miguel Rus, y de la Cámara de Comercio, Francisco Herrero, entre otros invitados

Tampoco faltaron las protestas contra los recortes


Alrededor de un centenar de delegados sindicales de trabajadores del Ayuntamiento de Sevilla se concentraron en la Plaza del Triunfo para mostrar su “malestar” y protestar por las políticas de “recortes” que lleva a cabo el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que a pocos metros participaba en el acto conmemorativo en el Real Alcázar.

Ben Baso recuerda que el Alcázar incumple la ley

El presidente de la asociación Ben Baso, José Juan Fernández Caro, recordó ayer a Viva Sevilla que el Real Alcázar incumple la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía al no establecer los cuatro días de apertura pública y gratuita que establece esta norma.

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN