El tiempo en: Sevilla
Viernes 21/06/2024  

Vejer

Enebro-Ecologistas en Acción cuestiona la jornada 'Come carne, come sano' en Vejer

'Es lamentable que instituciones como el Ayuntamiento de Vejer o la Diputación de Cádiz se dejen seducir por el lobby cárnico industrial', declaran

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Piramide Alimenticia

El grupo Enebro-Ecologistas en Acción han querido trasladar al  Ayuntamiento de Vejer su asombro y preocupación por la organización de la jornada titulada “Come carne, come sano, por tu salud y la del planeta” que ha tenido lugar este viernes 31 de mayo en el teatro San Francisco de Vejer.

''Ha sido una jornada en la que solo se ha dado al alumnado de Vejer la versión de los veterinarios y los productores de carne, lo que supone dar una visión sesgada y, por tanto, poco educativa; no han participado expertos en Medio Ambiente ni expertos en Nutrición y Salud. Se ha privado así a los escolares de conocer, contrastar y debatir sobre un tema tan delicado como es nuestra alimentación. El Ayuntamiento, junto al Colegio de Veterinarios, se ha puesto en contacto con los centros educativos de la comarca para invitar a alumnado y profesorado a esta actividad auspiciada también por la Diputación de Cádiz'', declaran.

''Entendemos que se quiera defender los intereses del sector cárnico, y que se haga con argumentos económicos y de empleo, pero no compartimos los argumentos que exponen en relación a la Salud y el Medioambiente'', sostienen.

''Conviene diferenciar los distintos tipos de carne y los distintos tipos de ganadería.

Los tipos de carne son: rojas, blancas y procesadas. Se entiende por carne roja aquella que proviene de mamíferos, como la de vaca, buey, cerdo, caballo o la que proviene de la caza, como el jabalí o el venado. La carne blanca es aquella que no proviene de mamíferos, sino de animales de dos patas, principalmente del pollo y el pavo, incluyéndose aquí la de conejo; se considera que es más ligera y sana, ya que tiene una menor presencia de grasas. La carne procesada se refiere a la carne que ha sido transformada a través del secado, la salazón, el curado, la fermentación, el ahumado, como el jamón, el salchichón, la chacina, butifarra, salchicha, etc'', explican.

''Los tipos de ganadería son las extensivas y las intensivas y, de estas últimas hemos llegado a la modalidad de macrogranjas. Las extensivas son las que realizan la cría del ganado libremente en el campo, alimentándose en prados y bosques de manera natural. Las intensivas la realizan en establos o estabuladas, en espacios cerrados, y requieren alimentación proporcionada por el hombre. Las macrogranjas, aunque no definidas administrativamente son instalaciones  que disponen de al menos 40.000 plazas de aves de corral, 2.000 plazas de cerdos de cría (de más de 30 kg) y unas 500 de vacas. Estas instalaciones producen fuertes contaminaciones de metano en la atmosfera y de nitratos en el suelo y el agua, y son generadoras de sufrimiento animal'', argumentan. 

''En ENEBRO- Ecologistas en Acción defendemos la ganadería extensiva cuyas carnes son más naturales, menos grasientas y casi carentes de productos químicos y farmacéuticos; el representante de esta ganadería en la provincia de Cádiz es la vaca Retinta, especie autóctona, adaptada a nuestro clima, nuestros campos y pastos'', declaran. 

''Sabemos que en Vejer el sector ganadero es importante económicamente, y sabemos también que dispone de una producción de carne retinta que merece todo el apoyo,  pero el consumo de carne debe ser racional, cuidadoso y seleccionado'', expresan.  

''La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda ya en su informe de 2002 titulado Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases, que se modere el consumo de carnes rojas y carnes procesadas para reducir el riesgo de cáncer, particularmente el colorectal. Igualmente, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) aconseja consumir como máximo 300 gramos de carne (si es roja, 200; otras, hasta 500) a la semana por persona. La Agencia Española Seguridad Alimentaria y Nutrición propone un consumo máximo de 2-4 raciones (100-125 gramos) por semana de carne, preferiblemente de pollo o conejo y no más de 2 raciones a la semana de carne roja'', aseguran. 

''Sin embargo el informe del consumo alimentario en España 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recoge que consumimos al año más de 50 kg por persona, lo que supone que el consumo de carne en España resulta de dos a cuatro veces superior a las recomendaciones sanitarias y ecológicas: diez veces más carne roja de la recomendada y ocho veces más de la procesada. Si somos hipercarnivoros, ¿Qué pretende el Ayuntamiento de Vejer y el Colegio de veterinarios con esta Jornada?'', sostienen. 

''Es lamentable que instituciones como el Ayuntamiento de Vejer o la Diputación de Cádiz se dejen seducir por el lobby cárnico industrial promoviendo evento de estas características en 2024  cuando  las evidencias científicas conminan a reducir el consumo de carne y a buscar alternativas más saludables, sostenibles ambientalmente, como es la reducción del consumo de carne y el apoyo a la ganadería extensiva'', manifiestan. 

''Adjuntamos un esquema de la Pirámide de Harvard que muestra las cantidades proporcionales a consumir para una alimentación sana, saludable y ambientalmente sostenible'', concluyen. 

 

Piramide Alimenticia

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN