El tiempo en: Sevilla
Sábado 29/06/2024  

Sevilla

En busca de la foto del Covid-19:"Es un reto científico y tecnológico"

El catedrático de Fïsica Aplicada de la US Emilio Gómez explica en qué consiste el prototipo en el que trabaja para detectar el Covid-19 en superficies

Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Emilio Gómez González es catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla con más de 20 años de colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, con el Macarena y con el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS), en el que trabaja también como investigador. Gómez González cuenta con 33 patentes y sus investigaciones en el ámbito de la ingeniería biomédica son una referencia internacional. A este extenso currículum, el catedrático de la Universidad de Sevilla añade estos días el ser el responsable de un equipo de investigación multidisciplinar que desarrollará un prototipo que permita "visualizar" el Covid-19 en superficies contaminadas

Combinando diferentes tipos de imágenes y métodos de iluminación, procesado todo bajo parámetros de inteligencia artificial, el equipo comandado por Emilio Gómez González busca "aportar recursos y experiencia" para combatir la pandemia.    

Espacio reservado al reproductor de vídeo

En el proyecto, que cuenta con medio millón de euros aportados por el Instituto Carlos III de Madrid, participan investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Instituto de Biomedicina de Sevilla, la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas, los TEDAX de la Policía Nacional, el Observatorio Astronómico de Calar Alto, el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA)

"Este avance supondría una gran contribución a los esfuerzos por evitar nuevos contagios, ya que permitiría detectar con precisión las superficies contaminadas por el coronavirus", explica la Universidad de Sevilla en un comunicado oficial. "Permitiría el análisis rápido y sin contacto de las zonas contaminadas por medio de la generación de mapas de distribución espacial de estas imágenes en el campo de visión captado por el dispositivo", apostilla. 

El catedrático de Física Aplicada reconoce que el trabajo en el que ya están inmersos "supone un importante reto científico y tecnológico, ya que el virus es muy desconocido". Gómez González asegura que "todos los resultados que se vayan obteniendo serán publicados en formato abierto para compartir la información con la comunidad científica". 

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN