El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Sevilla

Historia de una taberna: 350 años de El Rinconcillo en un libro

Presentados el libro 'Historia de una taberna' y el documental 'Vivir sobre lo vivido', que narran la historia de El Rinconcillo a sus 354 (o más)

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....
  • Ha conseguido mantener una esencia que ha prevalecido sobre la modernización que han experimentado muchos establecimientos en la ciudad
  • Con una ardua investigación, recorre la historia del edificio hasta que llegó a la familia Rueda, hace 250 años, y que continúa
  • Los primeros inicios del establecimiento podrían situarse entre los años 1647 y 1655, las primeras obras en una bodega

Con 354 años de funcionamiento ininterrumpido, la Taberna El Rinconcillo es un emblema de la ciudad de Sevilla y un reflejo de su historia, además de un espacio en el que los grandes intelectuales de la ciudad han compartido sus visiones del mundo. Con el paso del tiempo, sin embargo, ha conseguido mantener una esencia que ha prevalecido sobre la modernización que han experimentado muchos establecimientos en la ciudad, obteniendo una solera que, como ha explicado Enrique Valdivieso, catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Sevilla, “la da el tiempo”.

Historia de una taberna, de Fátima Rosado de Rueda, es un libro que, además de ser el producto de una cuidada labor de investigación, cuenta parte de la historia de Sevilla a través del recorrido de la taberna. La autora es además familia de los propietarios y ha recopilado una gran cantidad de información condensada en las 325 páginas con las que cuenta el libro.

Rosado dice haber recorrido ocho siglos de la historia de Sevilla, pasando desde la Edad Media, pasando por el Barroco y con un punto álgido en el Romanticismo hasta el siglo XX y la actualidad. Es por ese motivo que, a pesar de tener nueve capítulos, el libro “se puede diferenciar en dos bloques”, ha apuntado: uno desde el siglo XIII hasta el XX, con un predominante uso de fuentes documentales; y otro que recoge anécdotas, experiencias y alguna que otra entrevista.

Los hermanos Javier (i) y Carlos (d) de Rueda, los dueños.

Un amplio recorrido histórico

Al haber, como ha reiterado Rosado de Rueda, ocho siglos entre sus páginas, el libro tiene referencias previas a la existencia de El Rinconcillo, cuando el edificio tenía otras utilidades. Es decir, la autora ha encontrado documentación que data de la época de Alfonso X.

Uno de los datos más interesantes que ha revelado Rosado de Rueda es la existencia de documentos que constatan una suerte de inicios de la taberna entre los años 1647 y 1655, cuando se menciona “la continuación de unas obras iniciadas en la bodega”. Por lo que quizá “hay que cambiarle la fecha a los azulejos”, ha bromeado.

Existe además información arquitectónica y sobre la extensión de la casa de los siglos XVI, XVII y XIX, extraída de los archivos del Monasterio de San Clemente, Provincial de Sevilla y Municipal de Sevilla, lo que aporta “datos para futuras investigaciones” sobre la arquitectura civil y doméstica de la época, ha explicado Rosado, que también ha hecho mención a cómo el Monasterio perdió la titularidad del edificio con la desamortización de Mendizábal y que este fue arrendado un año después (1837) a Manuel Díaz de Villegas, el primer familiar de la autora vinculado a El Rinconcillo.

La familia de Rueda lleva, por tanto, más de 200 años enlazada a la taberna, por la que han pasado figuras de éxito internacional como Harrison Ford, quien dejó su firma encandilado, como ha destacado Rosado de Rueda, por las “espinacas con garbanzos”, al igual que la artista Rosalía, entre otras. También hizo de espacio expositivo temporal de la exposición de jarras de cerveza del artista Curro González, en 1992.

Además del libro, el próximo lunes estará disponible en el canal de Youtube de la taberna el documental Vivir sobre lo vivido, dirigido por Paco Robles con la colaboración, entre otros, de Eduardo Cubero y Jesús Romero, que han cedido gran parte de las imágenes, y Fátima Chaves, que para el director lo es “todo”.

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN