El tiempo en: Sevilla
Miércoles 26/06/2024  

Sevilla

Los estudiantes optan más por Educación y Salud, y siguen queriendo ser funcionarios

Los estudiantes de enseñanzas medias optan más por seguir sus estudios en las ramas Educación, Salud y Tecnologías. Sólo un 28% quiere tener su propio negocio

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La presentación del estudio. -
  • La mayoría prefiere un empleo estable de por vida y valora especialmente las oportunidades de conciliación y los buenos salarios
  • La gran mayoría, un 85,4% de los encuestados, cree que la Inteligencia Artificial impactará negativamente en el empleo
  • El 83% tiene intención de cursar una carrera universitaria frente al 11% que prefiere la FP Superior

Los estudiantes de enseñanzas medias optan más por seguir sus estudios en las ramas Educación, Salud y Tecnologías y casi la mitad, un 46%, quiere ser funcionario y sólo un 28% quiere abrir su negocio, aunque hay un 19,8% que ve en ser influencer o youtuber una forma de vida profesional.

Son algunos de los resultados del informe anual, que ya va por la edición número trece, sobre Perspectivas de los alumnos de Enseñanzas Medias sobre empleabilidad futura y mercado de trabajo que realiza la Cámara de Comercio de Sevilla en los centros de su Campus Formativo y Superior, en los que este año han participado 4.129 estudiantes de entre 15 y los 18 años en 67 centros escolares de Sevilla, Córdoba, Cádiz y Huelva.

Ramas de estudio preferentes de los encuestados.

Así, los campos de Educación, Salud y Tecnología son los más atractivos para formarse para estos estudiantes, que mayoritariamente continúan queriendo ser funcionarios, en un 46% de los casos mientras que un 28,2% preferiría iniciar su propio negocio.

 

Las preferencias por ser funcionario o empresario.

Eso sí, aunque la gran mayoría no lo vea como una opción profesional, hay un 19,8% de encuestados que sí ven un futuro en ser influencer o youtuber.

Algunos quieren vivir de ser influencer o youtuber.

A pesar de no querer ser empresario, el 43,6% de los encuestados tiene ideas de negocio, por lo que habría que fomentar el espíritu emprendedor a estas edades, ya que el el 85,2% cree que la formación en emprendimiento, tecnología y comunicación debería incluirse en todos los programas de Bachillerato. Además, la mayoría (74%) considera que las calificaciones académicas no reflejan adecuadamente la capacidad profesional, y cada año esta percepción aumenta.

En cuanto a expectativas, la mayoría prefiere un empleo estable de por vida (66,3%), y valora especialmente las oportunidades de conciliación y los buenos salarios, mientras sólo un 3,9% valora las posibilidades de promoción en la empresa. Y casi todos (96%) esperan ser económicamente independientes de sus padres antes de los 30 años, y un 28,3% cree que lo logrará antes de los 25 años, a pesar de que la edad media de emancipación en España es de 30,3 años.

Las habilidades comunicativas, la confianza en sí mismo y la responsabilidad son consideradas las competencias más importantes por los estudiantes, que estarían dispuestos a trabajar en otro país en un 74,6%.

Eso sí, la gran mayoría, un 85,4% de los encuestados, cree que la Inteligencia Artificial impactará negativamente en el empleo, sustituyendo perfiles profesionales y reduciendo las oportunidades laborales.

Formación universitaria antes que FP

Por otro lado, el 83% de los encuestados tiene la intención de cursar una carrera universitaria tras concluir su educación secundaria frente al 11% que prefiere la Formación Profesional Superior como primera opción. Estos porcentajes han permanecido estables en los últimos años, a pesar de que las estadísticas oficiales indican un crecimiento del 23,6% en la matrícula de FP Superior para el año académico 2023/24 comparado con el 2020/21, según datos del Ministerio de Educación.

Prefieren la universidad a la FP Superior.

La mayoría de los jóvenes optará por continuar sus estudios en centros universitarios de titularidad pública (58,7%), mientras que un 34,6% también optará la privada si no logran ingresar en la pública.

A la hora de elegir qué estudiar, el 76% de los jóvenes toma en cuenta la información sobre el mercado laboral, mientras que las opiniones de familiares y amigos son menos consideradas.

La calidad educativa en las universidades y centros de FP en Andalucía es bien valorada por el 53,3% de los estudiantes, quienes consideran que ofrece las mismas oportunidades que estudiar en Madrid o Barcelona, aunque un 42,2% cree que ofrece menos oportunidades.

Sin embargo, un 52,3% piensa que su educación no fomenta suficientemente su creatividad e innovación, aunque un 47,7% valora positivamente la formación recibida en estas áreas.

El uso de redes sociales para complementar su educación es común, con un 74,3% de los estudiantes usando plataformas como YouTube con este propósito.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN